Osakidetza no ha contado con los colectivos trans para la elaboración de la recientemente anunciada Guía Sanitaria para la Atención de las Personas Trans
Esta misma semana hemos conocido en palabras de Maite Martínez Zabaleta, directora de asistencia sanitaria de Osakidetza, que la Guía Sanitaria para la Atención de las Personas Trans, estaba a punto de ser presentada. Ante estas informaciones, los colectivos Loratuz Lotu, Anitzak y Lumagorri HAT queremos denunciar lo siguiente:
1.- La guía a la que hace mención Maite Martínez está recogida en la Ley Trans, aprobada en el Parlamento vasco en febrero de 2024 como la Ley 4/2024, de 15 de febrero, de no discriminación por motivos de identidad de género y de reconocimiento de los derechos de las personas trans.
2.- Dicha Ley recoge en su artículo 12 que «Se establecerá, reglamentariamente, una guía sanitaria para la atención de las personas trans. Esta guía, que se elaborará y actualizará en colaboración preferente con las asociaciones de personas trans y las asociaciones de familias de menores transexuales, deberá contener todos los servicios, actuaciones y tratamientos médicos y quirúrgicos a disposición de las personas trans sobre la base de lo dispuesto en la presente ley.», Según queda recogido en la ley, es de obligado cumplimiento la participación de los colectivos trans. Además, su artículo 17 continúa con la misma idea «Con la participación conjunta de profesionales del ámbito de la salud y de la sexología, y de representantes de asociaciones de personas transexuales y sus familias, se desarrollará en la guía sanitaria un protocolo ginecológico específico para hombres con vulva, y un protocolo urológico específico para mujeres con próstata.
3.- Que desde la aprobación de la ley los tres colectivos que hoy firmamos esta nota hemos estado trabajando, de manera conjunta, para que Osakidetza recogiese las necesidades del colectivo de personas trans.
4.- Que en ese trabajo hemos solicitado reuniones al actual consejero de sanidad y que el 17 de diciembre tuvimos la oportunidad de reunirnos con Enrique Peiró, Viceconsejero de sanidad, al que expusimos nuestras demandas y nos trasladó su compromiso a ser llamadas a participar en la citada guía.
5.- Que a día de hoy ninguna de nuestras organizaciones, pese a haber mostrado claramente la voluntad de participación, ha sido llamada ni escuchada para la implementación de la guía.
Osakidetza sigue negando la capacidad de agencia de las personas trans en relación a la atención que deseamos recibir por parte de nuestro sistema sanitario. La negativa a participar en dichos trabajos contradice el principio de la propia ley: el reconocimiento del sujeto político y nuestro derecho a decidir sobre nuestros cuerpos y procesos.
La actitud de Osakidetza va en la dirección opuesta a lo manifestado por la mayoría política en el Parlamento Vasco. Conceptualiza la cuestión trans en un ámbito puramente médico arrebatando al colectivo trans su agencia para decidir.
Los colectivos aquí presentes solicitamos a Osakidetza que no de más pasos en la elaboración de la guía, que la presente a los colectivos para que seamos escuchados y respetados, y actualice el documento con las medidas propuestas por las personas usuarias.
Finalmente, valoramos positivamente que se avance en la implementación de la ley con la descentralización del servicio, medida recogida en el artículo 15 «Se establecerán, dentro de la red de atención primaria, servicios de atención y de promoción de la salud de las personas trans, que garanticen el seguimiento en cercanía de todo el proceso de atención a las necesidades sanitarias asociadas a la realidad trans. Se establecerá al menos un servicio de atención primaria en materia trans en cada territorio histórico».
Desde los colectivos trans firmantes de esta nota seguimos extendiendo la mano al Gobierno Vasco y a Osakidetza para trabajar en aquellas políticas y servicios que afecten a las personas trans.